Blog de NNTT aplicadas a la educación.

10 nov 2010

El inglés como herramienta funcional para adentrarnos en le mundo de las TICS. Por Marina P.



La asignatura de inglés nos permite interactuar con las TICs especialmente, ya que para aprender y practicar un idioma es imprescindibles, escucharlo, hablarlo, leerlo y escribirlo. Todas estas destrezas pueden ser promovidas por las TICs. Muchos de nosotros hemos crecido con videos educativos como en inglés y demás recursos tecnológicos, vitales para la comprensión y producción oral de un segundo idioma. Si implementamos el inglés en las aulas de primaria apoyándonos en las TICs, conseguiremos que los alumnos sean más competentes, ya que el inglés está reconocido como medio de comunicación mundial y por tanto es una herramienta imprescindible de acceso a las fuentes de información.

El inglés como herramienta tiene una doble funcionalidad:
Por un lado la de inculcar a los alumnos diferentes culturas, la capacidad de expresión y comunicación en otro idioma, así como la producción de textos escritos (entre otros muchos objetivos)
Al mismo tiempo, todo esto se puede conseguir a través de los materiales auténticos que nos ofrecen las NNTT; es decir, potenciar el aprendizaje y la investigación de la web o de programas informáticos con el inglés como herramienta, promover las versiones originales de sus series y películas favoritas, y un largo etcétera.

Antiguamente, los recursos informáticos más frecuentes eran fundamentalmente los videos y los cassettes. Éstos eran recursos fundamentales, que no requerían un esfuerzo especial por parte del profesor, y sin embargo eran vitales para la buena comprensión de la asignatura y a su vez para hacerla más amena. Hoy en día contamos con innumerables recursos tecnológicos e informáticos, imprescindibles para la formación y motivación del alumnado. Sin embargo, el frecuente desconocimiento y escasa formación del profesorado en las TIC, tiene como consecuencia la ignorancia de en éstas todas áreas. El mundo de las TIC ha crecido a pasos de gigante en los últimos 10 años aproximadamente, lo que implica que para muchos niños, esta es la única forma de vida que conocen, y para muchos adultos, un universo sin descubrir. La mejor forma para solventar este problema es la formación del profesorado mediante cursos informáticos, cursos de pizarra digital, así como disponer de buenos equipos informáticos. Toda esta formación e inversión tecnológica conlleva un elevado coste, y por tanto, resulta todavía más difícil su implementación.

Métodos para usar las TIC en el aula de inglés.

o   -En el apartado de “listening”, el uso de CDs interactivos en los que se desarrollen conversaciones entre interlocutores; el uso de DVD de películas en versión original; o la escucha de canciones que sean de interés del alumnado, así como de su correspondiente letra, pueden ser grandes aliados para fomentar esta destreza.
o   -Para el apartado de “speaking” no se han encontrado gran variedad de recursos informáticos. La tradicional grabadora de sonidos o los videos podrían ser algunos. Los “chats” se podrían incluir en esta sección, aunque se suele asociar más con ocio fuera del aula. Si se incluyese esta técnica en el aula, el maestro tendría que cuidar minuciosamente que el alumno no se salga de los objetivos específicos, y deberá prestar especial atención de que los alumnos hagan un buen uso de ello.
o   -Aunque muchos profesores nunca asociarían la destreza de “reading” con algún recurso informático, se podrían incluir los famosos e-books que son tan recientes. Aunque quizá, yo personalmente discreparía en incluir esto a las TICs del aula, ya que soy partidaria de que el niño sepa manejar los tradicionales libros. Por supuesto, hay numerosas historias y noticias de actualidad “on-line”, que pueden ser perfectamente incluídas en este apartado.
o   -Para fomentar la destreza del “writing”, hay infinitos programas, páginas web, así como plataformas virtuales en los cuales mediante juegos el alumnado puede aprender gramática en diferentes ámbitos. Asimismo, existen variantes de las antiguas técnicas de escritura como el dictado mediante un CD (mezcla de “listening” y “writing”).

Las NNTT y el idioma inglés son dos áreas que necesitan un “fuerte empujón” en el currículo escolar, ya que son dos materias que crecen sin parar en el ámbito internacional.

Bibliografía:

Las TICS en el aula de Inglés: un proyecto de trabajo
Aurora Carretero Ramos

 

9 nov 2010

¿Necesita realizar una transformación el profesor ante la Sociedad de la Información y la Tecnología? Por Irene C.

“En un mundo en movimiento el que se queda en el mismo lugar retrocede” Lewis Carrol

Los niños en la actualidad tienen una innata apropiación de la Nuevas Tecnologías, ellos han nacido inmersos en la Sociedad de la Tecnología, a ellos nos referimos como los nativos digitales, no tienen miedo al cambio y tocar botones o manejar nuevos programas no les asusta. Su forma de aprender por tanto no será la misma que la que utilizábamos años atrás; es decir, el entorno y el contexto en el que se encuentran los alumnos en la actualidad requiere una nueva manera de enseñar que facilite su proceso de aprendizaje. Por tanto si el “niño actual” ha cambiado, la metodología y la pedagogía deberán ser también modificadas.

El sistema escolar occidental nació para dar respuestas a las necesidades creadas por la sociedad industrial del siglo XIX. La escuela evolucionó gracias a la invención de la imprenta, considerado “el primer medio productor de comunicación masiva” y se estructuró su sistema educativo entorno al libro de texto. Ya ha pasado una década desde que comenzó el siglo XXI y hemos podido ver avances en las instalaciones, los sistemas educativos han progresado y las herramientas han mejorado pero el libro de texto sigue siendo fundamental en la escuela. En la educación, los procesos son muy lentos y ha habido abundantes reformas educativas pero la rapidez con la que se ha producido la Revolución Tecnológica aumenta la necesidad de adoptar nuevos métodos de enseñanza que se ajusten a los contextos en los que los alumnos viven día a día. Esto implica una  participación activa por parte de la comunidad educativa e importantes inversiones tanto económicas como intelectuales por parte de la administración, los docentes y las familias. "Cualquier ambición de cambio de paradigma que pretenda reemplazar las ideas actualmente dominantes se encuentra con el problema de que, al principio, la nueva idea se debe contemplar desde las perspectivas que intenta reemplazar" Egan K.

"En el siglo XXI el profesor no puede tener los mismos roles que uno del siglo XVIII como está sucediendo todavía en muchos colegios' García. Las nuevas tecnologías varían las formas de hacer para llegar a los resultados esperados. En el sistema educativo son utilizadas en distintos contextos. Como objeto de aprendizaje, haciendo posible que los alumnos se familiaricen con el ordenador para que este se convierta en una herramienta a lo largo de sus estudios y su carrera profesional. Como medio para aprender, enriqueciendo y complementando los contenidos que el profesor presenta en el aula. Y como apoyo al aprendizaje, que es donde adquieren una mayor importancia, las tecnologías se integran pedagógicamente en el proceso de aprendizaje. Pero aún usando las nuevas tecnologías los profesores deben asumir un papel distinto en el proceso de enseñanza aprendizaje, para cambiar el esquema planteado en la pedagogía tradicional.  Scolari, que imparte clases en la Universitat Pompeu Fabra, advirtió de la necesidad de que el docente cambie su papel en las aulas: “No puede mantenerse ese rol de centralidad que tenía el profesor, junto con el libro, depositario del saber. Se barajan de nuevo las cartas. Los docentes tienen que asumir otras responsabilidades, y los alumnos trabajar más”.

Andrés Chiappe Laverde en su artículo “Las TIC sus mitos y cambios en el rol del maestro”, plantea distintos aspectos que tendrá que tener en cuenta el profesor para hacer un buen uso de las TIC y por tanto no quedarse obsoletos en conocimientos y didácticas. En primer lugar nos despedimos del profesor grabadora, el acceso a la información a través de internet permite que los datos se actualicen con mayor rapidez, el profesor deberá actuar relacionando los contenidos, contextualizándolos, acercándolos a la realidad de sus estudiantes, proveyéndolos de significatividad, apuntando al desarrollo de procesos de pensamiento.  En segundo lugar el profesor es un facilitador, tradicionalmente él tenía la respuesta y el alumno la reproducía, pero el planteamiento actual implica un cambio en el esquema mental del profesor pasando de un modelo centrado en el profesor a un modelo centrado en el estudiante. Un aspecto fundamental a desarrollar por el profesor para incorporar las TIC en la educación, es el ajuste de las estrategias didácticas para poder aprovechar la funcionalidad de los distintos instrumentos tecnológicos. El siguiente aspecto a tener en cuenta es el maestro como comunicador, su función de transmitir la información queda en un segundo plano. El alumno aprende cuando construye su propia realidad con otros seres humanos. El profesor debe orientar al alumno para que la red de conocimiento sea lo más global, precisa y adecuada a las necesidades de cada persona. Y por último, la importancia de la participación del profesor en todos los momentos del proceso educativo (planteamiento, interacción y evaluación)

En conclusión considero fundamental un cambio en las metodologías docentes no solo para el mejor aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación sino para poder educar a los alumnos del siglo XXI, para ello creo que es indispensable la creación de entornos abiertos de aprendizaje, la utilización de las nuevas tecnologías digitales y las redes sociales las cuales juegan un papel crucial en estos nuevos ambientes de aprendizaje. Como profesores debemos facilitar al alumno la adquisición de sus propias redes de aprendizaje, estas son las herramientas y los medios que les ayudarán a aprender a lo largo de su vida y esto no se hará de otra forma que no se en contacto con otras personas. Esta forma de aprender también llamada Open Social Learning, permite que el alumno pueda ser más independiente, más autónomo ya que tiene una variedad inmensa de conocimientos a su alcance. El profesor actuando de consejero, orientador y motivador le ayudará a desarrollar un espíritu crítico, valorar los contenidos y seleccionar la calidad de las fuentes.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. DE LA SOCIEDAD AL AULA.


Aún recuerdo cuando, hace unos años, ni siquiera teníamos móvil, sólo algunos privilegiados (móvil-ladrillo). Ahora me sentiría extraño al salir de casa sin él. Hoy en día gozamos de una o más cuentas de correo electrónico, mensajería instantánea, redes sociales, juegos, formación, motores de búsqueda de información, servicios de videostreaming, emisoras online, servicios de compra online, móviles con pantalla táctil y sistemas operativos que alojan herramientas de grabación y edición audiovisual entre muchas otras. Somos seres sociales con la necesidad de comunicarnos entre nosotros y esto supone una adaptación del mundo tecnológico a nuestras necesidades. Consultar una definición, una dirección o un negocio; hacer la compra; escuchar música; ver videos y, por supuesto, comunicarnos. Todas estas tareas que hace unos pocos años eran realizadas físicamente están cada vez más presentes en Internet y el abanico de opciones y de información que nos ofrece aumenta exponencialmente a medida que pasa el tiempo. Las T.I.C. están aquí y, como todo lo nuevo, conllevan ciertas ventajas y desventajas.

Según la Internet World Stats, “En diciembre de 2009, la población mundial fue estimada en 6.767.805.208 personas y 1.668.870.408 usuarios de Internet. Un 24.7% en relación con la población mundial”. Norte América (77,4%), Oceanía (61,3%), y Europa (58,4%) encabezan la lista de usuarios con acceso a la web. Mientras que América del Sur (34,5%), Oriente Medio (29,8%), Asia (21,5%) y África (10%) figuran en la cola de la lista. Grandes diferencias. En lo referente al estado español, el Informe "Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares: Año 2010" del I.N.E. establece que “el 68,7% de los hogares con al menos un miembro de 16 a 74 años dispone de ordenador y el 59,1% de los hogares disponen de conexión a Internet en España”.

Han suplantado los antiguos medios de consulta, poniendo en evidencia la existencia del vendedor de enciclopedias. Según datos del diario El País, “este año se han vendido cuatro millones de libros menos (236 millones de ejemplares en 2009 frente a los 240 de 2008 y los 250 de 2007”. Los motores de búsqueda de información con filtros han supuesto una revolución para aquellos usuarios que solicitan información específica, convirtiéndose en mecanismos más complejos que una enciclopedia. La digitalización de la información ha hecho que los soportes convencionales se vayan a adaptando a la demanda de los usuarios. Los e-books, libros electrónicos, han generado el desarrollo de nuevos dispositivos electrónicos de lectura. Otros avances como la domótica, que posibilita la creación de edificios inteligentes o, la realidad virtual que ya es un formato comercializado. Y a medida que siga avanzando la tecnología, mayores serán los cambios y nuevos campos.

Las nuevas tecnologías nos ofrecen muchas posibilidades. Nos sirven como medio de integración y socialización, reduciendo así los niveles de marginación. Son vehículo de comunicación para comunidades aisladas y posibilitan el conocimiento de las diferentes realidades en las que viven las comunidades. Facilitan en gran medida las intervenciones comunitarias sensibilizando y concienciando a los diferentes miembros de la comunidad. Tal es el caso del Centro de aprendizaje en TIC para las mujeres en Nueva Delhi. Nos pueden ayudar a reducir el umbral de pobreza, siempre y cuando se haga un uso inteligente de los recursos. Sobre todo en las zonas menos favorecidas.

Las empresas han visto la oportunidad de desarrollar sus negocios en este medio que tantas ventajas ofrece. Reducción de costes de personal, comunicación, marketing, gestión, accesibilidad, etc. Ya existe la posibilidad de trabajar desde casa conectado a un equipo en red. Aunque, “en Europa esta práctica asciende al 13% de los trabajadores, en España sólo se cumple en el 4,9%”, declara el estudio “Productividad y nuevas formas de organización del trabajo en la sociedad de la información”, elaborado por la Universidad Carlos III de Madrid. ¿No podríamos mejorar así nuestra calidad de vida? ¿No se trabajaría más motivado en bata , zapatillas y con un café recién hecho en la calidez del hogar?  El Employers Organization Report da cifras concretas al respecto, ”la productividad de un empleado se incrementa entre un 10 y un 30% gracias al teletrabajo”. Y es que una empresa medianamente competente tiene su presencia en la red y dispone al menos de una centralita telefónica y un servidor para gestionar su información.

Educativamente el siglo XXI  ha servido, entre otras cosas, para la creación de objetivos y competencias que sirvan al alumno de forma que pueda alcanzar su desarrollo íntegro. Esto incluye el trabajo de sus capacidades para desarrollar una actividad laboral. Y es que lo que demanda el mercado laboral, se traduce en la modificación de competencias educativas. Según datos del PROYECTO EA2004-0009, el conocimiento del idioma inglés e informático es imprescindible por un  89% y 62%, respectivamente, de las empresas encuestadas. ¿Es una casualidad qué el sistema educativo haya desarrollado el programa bilingüe y establecido por primera vez referencias a las T.I.C. en el currículo?

El profesor de la U.A.B. Dr. Pere Marqués argumenta que, “en 2012 casi todas las aulas de clase en nuestro país tendrán una pizarra digital”. Y es que la tendencia es que las TIC estén cada vez más presentes en el aula. La educación se debe servir de cualquier medio que mejore su calidad. A pesar de su coste, según los últimos datos del Consejo Superior de Administración Electrónica, “los gastos en Tecnología de la Información y Comunicaciones (T.I.C.) del Estado ascendieron a 1.729 millones de euros en 2008, un 13% más que el año anterior y el 3,6% del gasto total”.   Pero al  comparar el gasto que supone la instalación de un sistema informático en red con los beneficios que nos ofrecen, nos salen las cuentas. Libros, revistas, periódicos, diccionarios, enciclopedias, mapas, documentos, videos, en gran parte gratuitos y con capacidad de multimedia. El acceso a Internet permitiría, además, una cantidad de experiencias educativas nuevas como visitas a museos de arte y de ciencias, acceso a laboratorios virtuales, viajes virtuales a ciudades o regiones remotas, utilización de software educativo interactivo, etc.

 Las N.N.T.T. han generado movimientos sociales imposibles hasta ahora como por ejemplo la opción de aquellos que optan por estudiar desde el hogar gracias a plataformas e-learning.  Tal es el caso de Gabriel. Vive en Almería y estudia a través de una plataforma educativa desarrollada por un centro educativo homologado en Estados Unidos. Además han proporcionado importantísimos avances de las ayudas técnicas en el aula. Los tableros, marcadores, audífonos, bastones con G.P.S. integrado, software especializado en el control del equipo mediante el movimiento de un parte específica del cuerpo y las salas multi-sensoriales, que mejoran sus capacidades senso-motoras, figuran en la lista de avances. Datos del I.N.E. revelan que, “las personas que sufren discapacidades de tipo visual, auditiva, motriz y cognitiva y las de edad avanzada con pérdida de audición, visión y movilidad son ya 3.528.221 en España”. Esto quiere decir que un 9% de la población puede conseguir mejorar su autonomía y, en el mejor de los casos, conseguir una integración completa en la sociedad.

Eso sí, existe rentabilidad siempre y cuando se amortice el uso de dichas tecnología. Para que esto se pueda llevar a cabo existen tres requisitos básicos. El compromiso por parte del centro, el interés del personal docente y el apoyo de la Administración. Según el proyecto T.I.C. del F.G.P.U. el docente debe, “a) adquirir competencia básica en uso de las TIC; b) disponer de estrategias pedagógicas adecuadas que le permitan utilizar el potencial transformador de las TIC para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes y c) desarrollar competencia para llevar a cabo, cada vez mejor, el proceso de integración efectiva de las T.I.C. en su(s) asignatura(s).” Es difícil, en la situación en que se encuentra el docente, el emplear aún mas de su tiempo no remunerado a la continua formación  en éstas tecnologías. Es importante considerar el nuevo papel que ha de tomar el docente pasando a convertirse en un guía educativo en vez de ser el centro del saber.  Este nuevo rol posibilita el mejor control del aula ya que el maestro se libera en parte de la carga de producir información y de centrarse en el aprendizaje cooperativo de sus alumnos. Conocer las posibilidades de éstas herramientas nos facilitan el diseño de unidades didácticas que despiertes la motivación de los alumnos. Ajustándose así a las realidades en las que viven los estudiantes.

Como conclusión considero que los beneficios de las TIC son muchos y que debido al vertiginoso desarrollo tecnológico muchos hábitos cambiarán de forma considerable en nuestra sociedad. Creo que es importante comprender que las NNTT son un medio que nos debe ayudar y del que no debemos depender completamente. Los intereses económicos y el propio sistema en el que vivimos generan grandes diferencias en el mundo. Así que sus beneficios no serán accesibles para todos. A pesar de su coste pueden ayudar en la integración de un alto porcentaje de la población y nos proporcionan saber instantáneo. Por otro lado es nuestra obligación fomentar el pensamiento crítico para entender mejor el mundo de la información sin límites. Además requieren de un gran tiempo de formación continuada. El docente no debe perder el rumbo y debe adaptarse y reciclarse. Así podrá mejorar y aprender nuevas técnicas tanto pedagógicas como técnicas de cara al mejor desempeño de su profesión. Consideraría; dentro de su aprendizaje, el uso consciente y moral de estas tecnologías. Pero si el fin es conseguir que nuestros alumnos sean más capaces y estén más motivados. ¿Por qué no?

   Diego L-L