Blog de NNTT aplicadas a la educación.

9 nov 2010

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. DE LA SOCIEDAD AL AULA.


Aún recuerdo cuando, hace unos años, ni siquiera teníamos móvil, sólo algunos privilegiados (móvil-ladrillo). Ahora me sentiría extraño al salir de casa sin él. Hoy en día gozamos de una o más cuentas de correo electrónico, mensajería instantánea, redes sociales, juegos, formación, motores de búsqueda de información, servicios de videostreaming, emisoras online, servicios de compra online, móviles con pantalla táctil y sistemas operativos que alojan herramientas de grabación y edición audiovisual entre muchas otras. Somos seres sociales con la necesidad de comunicarnos entre nosotros y esto supone una adaptación del mundo tecnológico a nuestras necesidades. Consultar una definición, una dirección o un negocio; hacer la compra; escuchar música; ver videos y, por supuesto, comunicarnos. Todas estas tareas que hace unos pocos años eran realizadas físicamente están cada vez más presentes en Internet y el abanico de opciones y de información que nos ofrece aumenta exponencialmente a medida que pasa el tiempo. Las T.I.C. están aquí y, como todo lo nuevo, conllevan ciertas ventajas y desventajas.

Según la Internet World Stats, “En diciembre de 2009, la población mundial fue estimada en 6.767.805.208 personas y 1.668.870.408 usuarios de Internet. Un 24.7% en relación con la población mundial”. Norte América (77,4%), Oceanía (61,3%), y Europa (58,4%) encabezan la lista de usuarios con acceso a la web. Mientras que América del Sur (34,5%), Oriente Medio (29,8%), Asia (21,5%) y África (10%) figuran en la cola de la lista. Grandes diferencias. En lo referente al estado español, el Informe "Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares: Año 2010" del I.N.E. establece que “el 68,7% de los hogares con al menos un miembro de 16 a 74 años dispone de ordenador y el 59,1% de los hogares disponen de conexión a Internet en España”.

Han suplantado los antiguos medios de consulta, poniendo en evidencia la existencia del vendedor de enciclopedias. Según datos del diario El País, “este año se han vendido cuatro millones de libros menos (236 millones de ejemplares en 2009 frente a los 240 de 2008 y los 250 de 2007”. Los motores de búsqueda de información con filtros han supuesto una revolución para aquellos usuarios que solicitan información específica, convirtiéndose en mecanismos más complejos que una enciclopedia. La digitalización de la información ha hecho que los soportes convencionales se vayan a adaptando a la demanda de los usuarios. Los e-books, libros electrónicos, han generado el desarrollo de nuevos dispositivos electrónicos de lectura. Otros avances como la domótica, que posibilita la creación de edificios inteligentes o, la realidad virtual que ya es un formato comercializado. Y a medida que siga avanzando la tecnología, mayores serán los cambios y nuevos campos.

Las nuevas tecnologías nos ofrecen muchas posibilidades. Nos sirven como medio de integración y socialización, reduciendo así los niveles de marginación. Son vehículo de comunicación para comunidades aisladas y posibilitan el conocimiento de las diferentes realidades en las que viven las comunidades. Facilitan en gran medida las intervenciones comunitarias sensibilizando y concienciando a los diferentes miembros de la comunidad. Tal es el caso del Centro de aprendizaje en TIC para las mujeres en Nueva Delhi. Nos pueden ayudar a reducir el umbral de pobreza, siempre y cuando se haga un uso inteligente de los recursos. Sobre todo en las zonas menos favorecidas.

Las empresas han visto la oportunidad de desarrollar sus negocios en este medio que tantas ventajas ofrece. Reducción de costes de personal, comunicación, marketing, gestión, accesibilidad, etc. Ya existe la posibilidad de trabajar desde casa conectado a un equipo en red. Aunque, “en Europa esta práctica asciende al 13% de los trabajadores, en España sólo se cumple en el 4,9%”, declara el estudio “Productividad y nuevas formas de organización del trabajo en la sociedad de la información”, elaborado por la Universidad Carlos III de Madrid. ¿No podríamos mejorar así nuestra calidad de vida? ¿No se trabajaría más motivado en bata , zapatillas y con un café recién hecho en la calidez del hogar?  El Employers Organization Report da cifras concretas al respecto, ”la productividad de un empleado se incrementa entre un 10 y un 30% gracias al teletrabajo”. Y es que una empresa medianamente competente tiene su presencia en la red y dispone al menos de una centralita telefónica y un servidor para gestionar su información.

Educativamente el siglo XXI  ha servido, entre otras cosas, para la creación de objetivos y competencias que sirvan al alumno de forma que pueda alcanzar su desarrollo íntegro. Esto incluye el trabajo de sus capacidades para desarrollar una actividad laboral. Y es que lo que demanda el mercado laboral, se traduce en la modificación de competencias educativas. Según datos del PROYECTO EA2004-0009, el conocimiento del idioma inglés e informático es imprescindible por un  89% y 62%, respectivamente, de las empresas encuestadas. ¿Es una casualidad qué el sistema educativo haya desarrollado el programa bilingüe y establecido por primera vez referencias a las T.I.C. en el currículo?

El profesor de la U.A.B. Dr. Pere Marqués argumenta que, “en 2012 casi todas las aulas de clase en nuestro país tendrán una pizarra digital”. Y es que la tendencia es que las TIC estén cada vez más presentes en el aula. La educación se debe servir de cualquier medio que mejore su calidad. A pesar de su coste, según los últimos datos del Consejo Superior de Administración Electrónica, “los gastos en Tecnología de la Información y Comunicaciones (T.I.C.) del Estado ascendieron a 1.729 millones de euros en 2008, un 13% más que el año anterior y el 3,6% del gasto total”.   Pero al  comparar el gasto que supone la instalación de un sistema informático en red con los beneficios que nos ofrecen, nos salen las cuentas. Libros, revistas, periódicos, diccionarios, enciclopedias, mapas, documentos, videos, en gran parte gratuitos y con capacidad de multimedia. El acceso a Internet permitiría, además, una cantidad de experiencias educativas nuevas como visitas a museos de arte y de ciencias, acceso a laboratorios virtuales, viajes virtuales a ciudades o regiones remotas, utilización de software educativo interactivo, etc.

 Las N.N.T.T. han generado movimientos sociales imposibles hasta ahora como por ejemplo la opción de aquellos que optan por estudiar desde el hogar gracias a plataformas e-learning.  Tal es el caso de Gabriel. Vive en Almería y estudia a través de una plataforma educativa desarrollada por un centro educativo homologado en Estados Unidos. Además han proporcionado importantísimos avances de las ayudas técnicas en el aula. Los tableros, marcadores, audífonos, bastones con G.P.S. integrado, software especializado en el control del equipo mediante el movimiento de un parte específica del cuerpo y las salas multi-sensoriales, que mejoran sus capacidades senso-motoras, figuran en la lista de avances. Datos del I.N.E. revelan que, “las personas que sufren discapacidades de tipo visual, auditiva, motriz y cognitiva y las de edad avanzada con pérdida de audición, visión y movilidad son ya 3.528.221 en España”. Esto quiere decir que un 9% de la población puede conseguir mejorar su autonomía y, en el mejor de los casos, conseguir una integración completa en la sociedad.

Eso sí, existe rentabilidad siempre y cuando se amortice el uso de dichas tecnología. Para que esto se pueda llevar a cabo existen tres requisitos básicos. El compromiso por parte del centro, el interés del personal docente y el apoyo de la Administración. Según el proyecto T.I.C. del F.G.P.U. el docente debe, “a) adquirir competencia básica en uso de las TIC; b) disponer de estrategias pedagógicas adecuadas que le permitan utilizar el potencial transformador de las TIC para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes y c) desarrollar competencia para llevar a cabo, cada vez mejor, el proceso de integración efectiva de las T.I.C. en su(s) asignatura(s).” Es difícil, en la situación en que se encuentra el docente, el emplear aún mas de su tiempo no remunerado a la continua formación  en éstas tecnologías. Es importante considerar el nuevo papel que ha de tomar el docente pasando a convertirse en un guía educativo en vez de ser el centro del saber.  Este nuevo rol posibilita el mejor control del aula ya que el maestro se libera en parte de la carga de producir información y de centrarse en el aprendizaje cooperativo de sus alumnos. Conocer las posibilidades de éstas herramientas nos facilitan el diseño de unidades didácticas que despiertes la motivación de los alumnos. Ajustándose así a las realidades en las que viven los estudiantes.

Como conclusión considero que los beneficios de las TIC son muchos y que debido al vertiginoso desarrollo tecnológico muchos hábitos cambiarán de forma considerable en nuestra sociedad. Creo que es importante comprender que las NNTT son un medio que nos debe ayudar y del que no debemos depender completamente. Los intereses económicos y el propio sistema en el que vivimos generan grandes diferencias en el mundo. Así que sus beneficios no serán accesibles para todos. A pesar de su coste pueden ayudar en la integración de un alto porcentaje de la población y nos proporcionan saber instantáneo. Por otro lado es nuestra obligación fomentar el pensamiento crítico para entender mejor el mundo de la información sin límites. Además requieren de un gran tiempo de formación continuada. El docente no debe perder el rumbo y debe adaptarse y reciclarse. Así podrá mejorar y aprender nuevas técnicas tanto pedagógicas como técnicas de cara al mejor desempeño de su profesión. Consideraría; dentro de su aprendizaje, el uso consciente y moral de estas tecnologías. Pero si el fin es conseguir que nuestros alumnos sean más capaces y estén más motivados. ¿Por qué no?

   Diego L-L

2 comentarios:

  1. Hola Diego, aportas datos muy reveladores como el porcentaje de personas en África con acceso a internet o el desorbitado descenso en venta de libros, unas pequeñas bocanadas de aire para los bosques de nuestro planeta.
    En respuesta a tu pregunta sobre si existe una relación entre los datos del PROYECTO EA2004-0009 y las modificaciones en el sistema educativo yo creo que sí, sin duda alguna. Creo que ambas disciplinas son importantes para el desarrollo de los escolares, pero no pueden ser el fin sino el medio para la Educación. Esta debe preparar a los alumnos como ciudadanos, enseñarlos a pensar, educarlos emocionalmente, etc. y no prepararles para ser personas más productivas. He visto un video muy curioso sobre el cambio de paradigma en la educación te dejo el enlace para que le eches un vistazo, http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no&feature=youtube_gdata_player
    Otro de los aspectos que has tratado que considero muy importante es, los avances que estas tecnologías pueden desarrollar en la Enseñanza a Personas con Necesidades Educativas Especiales, estas pueden servir para motivar a éstos alumnos y a que consigan avances en su aprendizaje, con el fin último de mejorar su autonomía.
    También te dejo el link de un video de simulación que explica lo que son los entornos personales de aprendizaje y que puede hacer plantearse la necesidad de un cambio de rol por parte del profesor.
    http://www.youtube.com/watch?v=a9zSd5Gs6Mw&feature=player_embedded
    Y por último, el video que más me ha llamado la atención, una entrevista a Isaac Asimov en 1988, una gran reflexión sobre la educación y un visionario de lo que iba a ser Internet ya que es exactamente lo que está sucediendo en la actualidad. http://www.youtube.com/watch?v=oIUo51qXuPQ&feature=youtube_gdata_player

    ResponderEliminar
  2. Diego, me ha parecido muy interesante tu enfoque. Hablas de la realidad tecnológica en el mundo, y las necesidades que se han ido creando. Además, nosotros como adultos, podíamos hablar durante horas y horas, ya que hemos sido testigos directos del cambio radical que ha sufrido la tecnología, y cómo ha afectado en nuestro día a día. Desde luego un tema infinito, que todavía muchas veces a muchos de nosotros nos sobrepasa.
    Me gusta cómo hablas de todos los rasgos positivos de las T.I.C.s , de cómo ha mejorado la forma de vida de mucha gente. Aunque bajo mi punto de vista, quizá se podría mencionar algunos puntos negativos, aunque sean mucho más reducidos que lo positivos, como puede ser el impacto en la economía por la reducción de personal en algunas empresas por haber sustituido su trabajo por el de una máquina, o los núcleos de marginación que se forman ocasionalmente en las redes sociales y en los chats.
    Estoy totalmente de acuerdo contigo con que las T.I.C.s están continuamente cambiando, que los profesores (y al fin y al cabo, todas las profesiones) tenemos que estar continuamente reciclándonos para no quedarnos atrás y poder ser siempre competentes en nuestra profesión.

    ResponderEliminar