Blog de NNTT aplicadas a la educación.

9 nov 2010

¿Necesita realizar una transformación el profesor ante la Sociedad de la Información y la Tecnología? Por Irene C.

“En un mundo en movimiento el que se queda en el mismo lugar retrocede” Lewis Carrol

Los niños en la actualidad tienen una innata apropiación de la Nuevas Tecnologías, ellos han nacido inmersos en la Sociedad de la Tecnología, a ellos nos referimos como los nativos digitales, no tienen miedo al cambio y tocar botones o manejar nuevos programas no les asusta. Su forma de aprender por tanto no será la misma que la que utilizábamos años atrás; es decir, el entorno y el contexto en el que se encuentran los alumnos en la actualidad requiere una nueva manera de enseñar que facilite su proceso de aprendizaje. Por tanto si el “niño actual” ha cambiado, la metodología y la pedagogía deberán ser también modificadas.

El sistema escolar occidental nació para dar respuestas a las necesidades creadas por la sociedad industrial del siglo XIX. La escuela evolucionó gracias a la invención de la imprenta, considerado “el primer medio productor de comunicación masiva” y se estructuró su sistema educativo entorno al libro de texto. Ya ha pasado una década desde que comenzó el siglo XXI y hemos podido ver avances en las instalaciones, los sistemas educativos han progresado y las herramientas han mejorado pero el libro de texto sigue siendo fundamental en la escuela. En la educación, los procesos son muy lentos y ha habido abundantes reformas educativas pero la rapidez con la que se ha producido la Revolución Tecnológica aumenta la necesidad de adoptar nuevos métodos de enseñanza que se ajusten a los contextos en los que los alumnos viven día a día. Esto implica una  participación activa por parte de la comunidad educativa e importantes inversiones tanto económicas como intelectuales por parte de la administración, los docentes y las familias. "Cualquier ambición de cambio de paradigma que pretenda reemplazar las ideas actualmente dominantes se encuentra con el problema de que, al principio, la nueva idea se debe contemplar desde las perspectivas que intenta reemplazar" Egan K.

"En el siglo XXI el profesor no puede tener los mismos roles que uno del siglo XVIII como está sucediendo todavía en muchos colegios' García. Las nuevas tecnologías varían las formas de hacer para llegar a los resultados esperados. En el sistema educativo son utilizadas en distintos contextos. Como objeto de aprendizaje, haciendo posible que los alumnos se familiaricen con el ordenador para que este se convierta en una herramienta a lo largo de sus estudios y su carrera profesional. Como medio para aprender, enriqueciendo y complementando los contenidos que el profesor presenta en el aula. Y como apoyo al aprendizaje, que es donde adquieren una mayor importancia, las tecnologías se integran pedagógicamente en el proceso de aprendizaje. Pero aún usando las nuevas tecnologías los profesores deben asumir un papel distinto en el proceso de enseñanza aprendizaje, para cambiar el esquema planteado en la pedagogía tradicional.  Scolari, que imparte clases en la Universitat Pompeu Fabra, advirtió de la necesidad de que el docente cambie su papel en las aulas: “No puede mantenerse ese rol de centralidad que tenía el profesor, junto con el libro, depositario del saber. Se barajan de nuevo las cartas. Los docentes tienen que asumir otras responsabilidades, y los alumnos trabajar más”.

Andrés Chiappe Laverde en su artículo “Las TIC sus mitos y cambios en el rol del maestro”, plantea distintos aspectos que tendrá que tener en cuenta el profesor para hacer un buen uso de las TIC y por tanto no quedarse obsoletos en conocimientos y didácticas. En primer lugar nos despedimos del profesor grabadora, el acceso a la información a través de internet permite que los datos se actualicen con mayor rapidez, el profesor deberá actuar relacionando los contenidos, contextualizándolos, acercándolos a la realidad de sus estudiantes, proveyéndolos de significatividad, apuntando al desarrollo de procesos de pensamiento.  En segundo lugar el profesor es un facilitador, tradicionalmente él tenía la respuesta y el alumno la reproducía, pero el planteamiento actual implica un cambio en el esquema mental del profesor pasando de un modelo centrado en el profesor a un modelo centrado en el estudiante. Un aspecto fundamental a desarrollar por el profesor para incorporar las TIC en la educación, es el ajuste de las estrategias didácticas para poder aprovechar la funcionalidad de los distintos instrumentos tecnológicos. El siguiente aspecto a tener en cuenta es el maestro como comunicador, su función de transmitir la información queda en un segundo plano. El alumno aprende cuando construye su propia realidad con otros seres humanos. El profesor debe orientar al alumno para que la red de conocimiento sea lo más global, precisa y adecuada a las necesidades de cada persona. Y por último, la importancia de la participación del profesor en todos los momentos del proceso educativo (planteamiento, interacción y evaluación)

En conclusión considero fundamental un cambio en las metodologías docentes no solo para el mejor aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación sino para poder educar a los alumnos del siglo XXI, para ello creo que es indispensable la creación de entornos abiertos de aprendizaje, la utilización de las nuevas tecnologías digitales y las redes sociales las cuales juegan un papel crucial en estos nuevos ambientes de aprendizaje. Como profesores debemos facilitar al alumno la adquisición de sus propias redes de aprendizaje, estas son las herramientas y los medios que les ayudarán a aprender a lo largo de su vida y esto no se hará de otra forma que no se en contacto con otras personas. Esta forma de aprender también llamada Open Social Learning, permite que el alumno pueda ser más independiente, más autónomo ya que tiene una variedad inmensa de conocimientos a su alcance. El profesor actuando de consejero, orientador y motivador le ayudará a desarrollar un espíritu crítico, valorar los contenidos y seleccionar la calidad de las fuentes.

2 comentarios:

  1. Me ha parecido bastante interesante. La frase “el libro de texto sigue siendo fundamental en la escuela.” es un indicador de que lo que tiende a cambiar es el medio, pero no el contenido. Comparto tu idea sobre el cambio de rol del docente. Nuevas necesidades suponen nuevas formas de actuar. Los docentes ya no somos transmisores de datos sino que ahora debemos desempeñar un papel de guía dentro de la marabunta informativa a la que se enfrentan nuestros menores. Me ha gustado mucho como has planteado los distintos factores que suponen un cambio en la práctica docente. A lo mejor, y a modo de reflexión, consideraría alguna desventaja de este nuevo estilo de enseñanza como la problemática relacionada con el tiempo que debe empeñar el maestro en formarse y preparar los contenidos. Me ha gustado que hayas considerado la adaptación de las didácticas a este medio ya que son muchos los que no opinan así.
    Está muy bien Irene. La frase de Lewis Carrol me ha parecido brutal y una forma de captar la atención magnífica.

    ResponderEliminar
  2. Irene, me gusta mucho como hablas de las necesidades de los niños de hoy día. Citas la transcendencia de los avances tecnológicos desde tiempos remotos, y cómo las necesidades educativas van cambiando a la par. Das especial énfasis en el cambio de metodología, y el cambio de mentalidad y de rol del profesorado.
    El artículo de Andrés Chiappe me parece muy interesante e innovador; ojalá esta ideología se lleve a cabo pronto en todos los centros educativos españoles, y se acabe definitivamente la era “profesor – gravadora, estudiante- mero recolector de datos.” Este cambio de mentalidad sólo es cuestión de tiempo, y desgraciadamente, de dinero, lo cual, probablemente ralentice su implementación.
    Me parece muy interesante lo del “Open Social System”, o también llamado Educación Expandida. Sobretodo me encanta cómo has relacionado esta nueva propuesta con el cambio de rol del profesorado.

    ResponderEliminar